El histórico Levantamiento de Zemla: punto de inflexión en la lucha del pueblo saharaui por la liberación

بصيري
Lun, 17/06/2024 - 18:42

Chahid Al-Hafed, 17 de junio de 2024 (SPS)  – Hoy se cumple el Quincuagésimo Cuarto (54) Aniversario del histórico “Levantamiento de Zemla” (Intifada) protagonizado por el pueblo saharaui, que se considera un importante punto de inflexión en la lucha de liberación del pueblo saharaui y una mancha de vergüenza en la frente de los colonialistas españoles, que son responsables de todo este sufrimiento que viene padeciendo nuestro pueblo, desde su ocupación del Sáhara Occidental y la cobarde retirada sin permitirle a los saharauis decidir su propio destino.

Tal día como hoy, en 1970, el Movimiento de Vanguardia para la Liberación de Saguia Al-Hamra y Río de Oro, liderado por el aún desaparecido Mohammad Sidbrahim Bassiri, anunció su rechazo a los intentos españoles de considerar el Sáhara Occidental como una provincia española. Los saharauis se reunieron en tiendas de campaña destinadas a discutir la propuesta saharaui y sumarse a las filas de la organización, haciendo frente a la propaganda y las tentaciones colonialistas destinadas a seducir el mayor número posible de ciudadanos a una celebración en la Plaza de África, en el centro de la ciudad de El Aaiún. Sin embargo, sólo pocos acudieron a ese acto, obligados por la coacción o la amenaza.

Bassiri optó por que el trabajo del Movimiento fuera pacífico presentando un memorando al partido español que incluía las demandas del movimiento. En una segunda etapa se recurriría a la fuerza si se rechazaban las soluciones pacíficas. Por ello, Bassiri se puso en contacto con los estudiantes saharauis, especialmente en la ciudad de El Aaiún, utilizando el discurso “religioso” como medio para enfrentar a los colonialistas occidentales, mientras que el objetivo era político, que era crear un consenso saharaui para expulsar al colonialismo español.

Los españoles se negaron a negociar con el Movimiento e insistieron en la celebración de sus actos y en la necesidad de que los simpatizantes de Bassiri se unieran a ellos. Sin embargo, el líder nacionalista saharaui y sus compañeros se negaron a hacerlo, lo que provocó estallaran los enfrentamientos la tarde del 17 de junio de 1970, en las que los colonizadores españoles utilizaron munición real y arrestos aleatorios después de estar seguros de la insistencia de los saharauis en sus legítimas demandas.

El suceso provocó numerosos heridos entre los saharauis y casos de detenciones, además de que Bassiri fue capturado la madrugada del 18 de junio en la casa de Mussa Lebsir en el barrio de Zamla. Ingresó en la prisión central de la ciudad de El Aaiún, de la que nunca se sabe si ha salido y en la que se perdió su rastro, y su paradero sigue siendo desconocido a pesar de los persistentes intentos de descubrirlo. Lamentablemente, el Estado español ha guardado silencio sobre su destino durante los últimos cincuenta y cuatro (54) años, a pesar de algunas informaciones sin confirmar, de las que destaca una proporcionada por un capitán saharaui, que formaba parte del ejército español en ese momento. El militar de origen saharaui, que acompañaba a la patrulla que lo llevaba como traductor para la comunicación entre Bassiri y sus carceleros, confirmó que había asistido a su ejecución por un pelotón de fusilamiento al noroeste de la ciudad de El Aaiún, a varios kilómetros de distancia, en una zona llamada “Draa”.

El histórico “Levantamiento de Zamla” o “Intifada de Zemla”, como la llaman los saharauis, es considerado un punto de inflexión en la historia del pueblo saharaui, pues fue allí donde se cristalizó la idea de revolución y liberación del dominio colonial, además de que fue el verdadero marco para el pensamiento político que adoptó posteriormente el Frente Popular para la Liberación de Saguia Al-Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO”.

El pueblo saharaui conmemora este histórico acontecimiento cada 17 de junio para recordar las virtudes de aquel hombre leal que presentó el más extraordinario ejemplo de patriotismo y convicción, Mohamed Sidbrahim Bassiri.

 La histórica Intifada de Zamla representó un suceso excepcional y significativo en el largo camino de resistencia saharaui contra diversas formas de colonialismo y tiranía. Su distinción radica en el hecho de que, por un lado, constituyó la primera manifestación política organizada enmarcada por una conciencia nacional saharaui integral y, por otro, fue considerada un preludio para el inicio de una transformación profunda y radical en la historia de pueblo saharaui y de la región en general, que culminó con la fundación del Frente POLISARIO y el estallido de la lucha armada el 20 de mayo de 1973, contra la presencia colonial en nuestro país. (SPS)

Compartir