
Vilanova i la Geltrú, 17 de mayo de 2025 (SPS)– La Conferencia de Instituciones Locales Solidarias con el Pueblo Saharaui, clausurada ayer en Vilanova i la Geltrú, ha puesto un énfasis especial en la defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, exigiendo la liberación inmediata de los presos políticos saharauis encarcelados por el régimen de ocupación marroquí. Organizada por la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sahara (FEDISSAH), la conferencia también expresó su apoyo unánime a la Marcha Internacional por la Libertad, que ayer viernes, 17 de mayo, ha entrado en la región de Murcia en su recorrido hacia la cárcel de Kneitra para denunciar la situación en que están los activistas saharauis.

Durante el evento, FEDISSAH destacó la urgencia de iniciativas políticas que protejan los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Como recoge el Plan de Trabajo 2025-2027 presentado en la conferencia, más de 40 activistas pacíficos y defensores de derechos humanos permanecen encarcelados de forma arbitraria. Estos presos, algunos condenas a cadena perpetua por tribunales militares marroquíes, enfrentan torturas constantes y son despojados de los derechos penitenciarios reconocidos por las convenciones internacionales. FEDISSAH ha exigido no solo su liberación, sino también el acceso de delegaciones de observadores internacionales a los territorios ocupados para documentar estas violaciones, así como la extensión del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) para incluir la protección de los derechos humanos, una medida que sigue pendiente pese a las demandas históricas de diversas organizaciones internacionales.
La conferencia también expresó su adhesión a la Marcha por la Libertad, una iniciativa promovida por la Asociación Amigos de la RASD en Francia y la activista francesa Claude Mangin Asfari, esposa del preso político Naâma Asfari. La marcha, que comenzó el 31 de marzo en Ivry-sur-Seine, en la región parisina, tiene como objetivo exigir la liberación de los presos políticos saharauis y sensibilizar a la ciudadanía sobre su situación. Tras recorrer Francia, la comitiva llegó a Cataluña el 26 de abril, donde fue recibida en Girona y participó en actividades como conferencias, proyecciones de documentales y encuentros con autoridades, incluyendo una recepción en el Parlament de Catalunya. Posteriormente, la marcha pasó por la Comunidad Valenciana hasta el 15 de mayo y ayer ha entrado en Murcia, donde permanecerá hasta mañana 18 de mayo. Durante su paso por estas regiones, se han organizado talleres, debates y encuentros con asociaciones de derechos humanos para visibilizar la situación de los presos saharauis y el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, reconocido por las resoluciones de la ONU.
El recorrido de la Marcha por la Libertad, que abarca más de 2000 kilómetros, culminará el 31 de mayo en Algeciras con una gran manifestación apoyada por el movimiento solidario, antes de cruzar en ferry hacia Marruecos y llegar a la prisión de Kenitra, donde están los presos políticos saharauis . La marcha busca no solo la liberación de estos activistas, sino también reforzar los lazos de colaboración entre asociaciones franco-hispano-saharauis y romper el silencio informativo que, según Régine Villemont, presidenta de la Asociación Amigos de la RASD, “impera de forma interesada” sobre la situación del pueblo saharaui.
La conferencia de Vilanova i la Geltrú ha reafirmado el compromiso de las ciudades hermanadas con la causa saharaui, haciendo un llamado a intensificar las iniciativas políticas para frenar las violaciones de derechos humanos y el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental por parte de Marruecos.
Durante la conferencia, representantes de más de 30 instituciones locales de todo el Estado Español, junto al Ministerio de Cooperación de la RASD, las autoridades de la Daira de Techla —hermanada con Vilanova i la Geltrú—, y la delegación del Frente Polisario a nivel estatal, aprovecharon este encuentro para analizar la situación actual saharaui y aprobar el Plan de Acción 2025-2027 de FEDISSAH. Este plan, que guiará las acciones solidarias durante los próximos dos años, incluye medidas concretas para impulsar la liberación de los presos políticos, fortalecer la cooperación humanitaria y defender el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.