
Caracas (Venezuela)-. Con la ponencia titulada "El caso del Sahara Occidental: Colonialismo, Descolonización Inconclusa y Resistencia", el embajador Mohamed Zrug inauguró este jueves el Seminario Internacional sobre Colonialismo, Neocolonialismo y otros Despojos Territoriales, celebrado en Caracas, Venezuela.
La intervención del embajador Zrug, que marcó el inicio de las jornadas, fue moderada por el viceministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yuri Pimentel, y abrió un espacio de reflexión profunda sobre uno de los casos de descolonización más emblemáticos y aún sin resolver del panorama internacional.
El evento fue inaugurado oficialmente por el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, junto a la presidenta del Instituto Simón Bolívar, y cuenta con la participación de 157 delegados de más de 30 países, incluyendo representantes del cuerpo diplomático acreditado en Caracas, académicos, movimientos sociales, y especialistas en geopolítica y derecho internacional.
Durante su intervención, el embajador Zrug ofreció una panorámica crítica del conflicto del Sahara Occidental, abordando sus raíces coloniales, el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y los desafíos que enfrentan frente a la ocupación militar y el saqueo de sus recursos naturales.
Al abordar la Historia colonial y situación actual, el Embajador Mohamed Zrug contextualizó la colonización española del Sahara Occidental y el abandono del territorio en 1975, momento que dio paso a la ocupación por parte de Marruecos y Mauritania. Denunció la prolongación de un proceso de descolonización inconcluso, contrario al derecho internacional.
En ese sentido, al hablar del Derecho a la autodeterminación, el embajador saharaui reafirmó que el pueblo saharaui posee un derecho irrenunciable a decidir su destino, y que cualquier intento de imposición externa constituye una violación de las resoluciones de la ONU y de los derechos humanos fundamentales.
Sobre los Recursos naturales y geopolítica, señaló que el territorio es rico en recursos como fosfatos y pesca, y que estos han sido explotados en detrimento del pueblo saharaui, por actores internacionales que priorizan intereses económicos sobre la legalidad y la justicia.
Habló asimismo de la invasión marroquí y la respuesta del pueblo saharaui liderada por el Frente Polisario, resaltando décadas de lucha pacífica, resistencia y demanda de justicia ante la represión y el silencio mediático.