Comisión Chilena de Derechos Humanos publica Informe sobre los derechos humanos en el Sáhara Occidental

CDHC
Dom, 27/04/2025 - 17:29

Santiago (Chile), 27/04/2025 (SPS) - La Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), una de las principales organizaciones de defensa de los derechos humanos en este país suramericano, ha publicado un concluyente informe sobre los derechos humanos en el Sáhara Occidental redactado por el Equipo de Estudios Internacionales de esta organización fundada en 1978.

El informe mediante una meticulosa investigación bibliográfica corroborada con múltiples protagonistas de este legítimo proceso de liberación nacional arriba a varias conclusiones, entre ellas, evidencia que el Reino de Marruecos ha llevado a cabo un intenso despliegue diplomático para fortalecer su postura sobre el Sáhara Occidental, basado en una combinación de estrategias políticas, económicas y de relaciones internacionales, dirigido a obtener la validación internacional como nación ocupante del territorio anexado. 

En el ámbito económico la monarquía marroquí promueve proyectos de infraestructura, energías renovables y desarrollo portuario en territorio saharaui para demostrar, según la tesis marroquí, que la región es económicamente productiva bajo su administración.

De igual manera, el informe sostiene que el Reino de Marruecos ofrece cooperación en materia de seguridad a cambio de apoyo diplomático, para enfrentar problemáticas como el terrorismo y la migración.

Los investigadores también anotan que la monarquía marroquí ha generado una estrategia de comunicación y relaciones públicas que busca mejorar la valoración de este reino frente a la sociedad, a nivel regional e internacional,  y para ello ha desplegado un lobby focalizado en los Estados Unidos, en especial en la sede de las Naciones Unidas, y en Bruselas que alberga a la mayoría de las instituciones de la Unión Europea.

Los convenios con numerosos “Think Tanks” o centros privados de estudios que promueven eventos presuntamente académicos forman parte de esta estrategia.

Para el Equipo de Estudios Internacionales de la CCHDH la monarquía marroquí también lleva a cabo una estrategia más agresiva en el ámbito diplomático, que se expresa a través de “amenazas” a países que apoyan a la República Saharaui (RASD) o que tienen vínculos de algún tipo con esta, lo cual se evidencia mediante el cese de relaciones diplomáticas como ha ocurrido con Ecuador y Perú, o la crisis bilateral con Alemania en 2021.

Estas presiones incluyen la limitación o el impedimento para que académicos, investigadores, juristas o periodistas visiten las Zonas Ocupadas.

Otra de las estrategias para “normalizar” la ilegalidad e ilegitimidad de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental es el aparente fomento del turismo y la realización de eventos internacionales, en particular en El Aaiún y Dajla, ciudades saharauis ocupadas donde han sido trasladas personalidades del ámbito cultural y político.

Los investigadores finalmente aseveran que la postura del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental se basa en una combinación de hechos consumados en el terreno, una diplomacia agresiva y multifacética y una campaña de legitimación internacional.

El informe describe y analiza los antecedentes coloniales del Sáhara Occidental, el papel de las Naciones Unidas en el proceso descolonizador, el protagonismo del Frente POLISARIO, como movimiento de liberación nacional y único y, a la vez, legítimo representante del pueblo saharaui, Argelia como bastión en este proceso, el interés estratégico de los Estados Unidos en el Sáhara Occidental, la situación de los derechos humanos entre la represión y la impunidad y, finalmente, el despliegue diplomático de la monarquía marroquí para “limpiar su imagen”.

El informe fue redactado por Víctor Jara Bacchi, Simón Martínez y Amanda Rozas Sánchez, integrantes del Equipo de Estudios Internacionales de la CCHDH y fue presentado días previos a la realización del Foro Conversatorio “Autodeterminación y Descolonización en el Sáhara Occidental” que se realizó el pasado viernes 25 en el Auditorio Salvador Allende de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), con el auspicio de la CCHDH, la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos (CONASADH), la Asociación Chilena de Amistad con la RASD y el Comité Chileno de Solidaridad con Palestina. (SPS)

Compartir