El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) con la Marcha por la Libertad de los Presos Políticos Saharauis

Abril saharaui: El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) con la Marcha por la Libertad de los Presos Políticos Saharauis #MarchaLibertadSaharaui

4 de mayo de 2025

0

Abril saharaui: El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) con la Marcha por la Libertad de los Presos Políticos Saharauis #MarchaLibertadSaharaui
  • El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS), que lleva cuatro años concentrándose ante el Ministerio de Asuntos Exteriores por los reclusos saharauis, felicita a la Marcha que encabeza la activista Claude Mangin, esposa del recluso Naâma Asfaril, que cumple una condena de 30 años.
  • Con un recorrido de 3.000 kilómetros, la Marcha se inició en Francia, ahora atraviesa España y finalizará ante la cárcel marroquí de Kenitra.

Alfonso Lafarga.-

El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) apoya y felicita a la Marcha por la Libertad de los saharauis encarcelados en Marruecos, que partió el pasado 30 de marzo de las cercanías de Paris y ya se encuentra en España camino  de la cárcel de Kenitra, a 40 kilómetros de Rabat, con un recorrido de 3.000 kilómetros.

El MPPS, que lleva cuatro años y dos meses concentrándose los lunes en Madrid ante el Ministerio de Asuntos Exteriores por los Derechos Humanos y la libertad de los reclusos saharauis, comunica su solidaridad con la Marcha que encabeza la activista francesa Claude Mangin Asfari, esposa del saharaui Naâma Asfari, que cumple una condena de 30 años en Kenitra y al que las autoridades marroquíes no permiten que visite.

En estos años de reclamación, ni el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ni el ministro de Exteriores, José Manuel Albares -anteriormente Arancha González Laya- han tenido el mínimo gesto hacia los presos saharauis, a pesar de que España es la potencia administradora del Sáhara Occidental y su  Ejecutivo proclama constantemente la defensa de los Derechos Humanos “en cualquier parte del mundo”.

Alrededor de 35 presos políticos saharauis permanecen en cárceles marroquíes, a más de 1.000 kilómetros de sus familias, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, cumpliendo severas condenas, de hasta cadena perpetua, impuestas en juicios sin garantías y con declaraciones obtenidas bajo tortura, según las principales organizaciones de Derechos Humanos, juristas, observadores internacionales y organismos de Naciones Unidas.

La Marcha por la libertad de los presos políticos saharauis recibe continuas muestras de apoyo por los lugares que pasa, donde se realizan una serie de actos como  conferencias, reuniones con representantes políticos, películas, exposiciones, talleres creativos y partidos de fútbol con la participación de la diáspora saharaui.

Entre los actos desarrollados en España, con un recorrido por localidades de la costa mediterránea para llegar a Andalucía, estar en Sevilla y desde Algeciras atravesar el Estrecho de Gibraltar rumbo a Marruecos, en Barcelona hubo una recepción en la sede del Parlamento de Cataluña por el grupo Amistad y Libertad para el Sáhara Occidental.

En apoyo a la Campaña Internacional para la liberación de los presos saharauis, que se celebra este año, y a la Marcha por la libertad, que concluirá a primeros de junio en Marruecos, en Las Palmas de Gran Canaria se realizó una concentración frente al Consulado de Marruecos-

A estos apoyos se han sumado organizaciones de Derechos Humanos de los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos, de los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), y de asociaciones saharauis y solidarias de varios países, como refleja diariamente la publicación No te olvides del Sáhara Occidental.

Provocaciones marroquíes

Pero también ha habido actos de provocación por parte de grupos de marroquíes, como ocurrió en Francia en Poitiers, o en Béziers, donde fueron atacados los periodistas de Equipe Media Mohamed Limam Bah y Brahim Laajie. El  Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CODESA) atribuye estas acciones a marroquíes que asegura actúan en connivencia con los servicios de inteligencia de Marruecos.

Claude Mangin denunció la violencia de algunos marroquíes residentes en Francia hacia los saharauis que participan en la marcha para obstaculizar las actividades dedicadas a la lucha del pueblo saharaui por la independencia. “Fueron muy hostiles e insultantes, utilizando palabras como terroristas y distribuyendo folletos difamatorios y engañosos sobre el pueblo saharaui y su lucha. Su objetivo era provocar a los saharauis para una posible réplica y, en consecuencia, conseguir que las autoridades francesas impidieran esta marcha”, subrayó la activista francesa.

Aminetu Haidar, activista de DDHH símbolo de la resistencia saharaui y presidenta de la Instancia Saharaui contra la Ocupación Marroquí (ISACOM),   declaró a RASDTV que la campaña por los presos se produce en un momento en el que los territorios ocupados son testigos de “una peligrosa escalada por parte de Marruecos a todos los niveles y de la asfixia de las libertades públicas” y que las autoridades marroquíes  “persisten en cerrar el territorio a los observadores internacionales y los expulsa constantemente, reflejando así la cruda realidad que el Estado ocupante está ocultando y teme revelar”.

Además de exigir la liberación incondicional de los presos políticos saharauis, Haidar afirmó que la campaña quiere desenmascarar la política del Estado ocupante del Sáhara Occidental “encaminada a exterminar al pueblo saharaui” y que “sigue cometiendo crímenes contra los saharauis en todos los frentes, el último de los cuales ha sido la demolición de viviendas saharauis en medio de un terrible silencio internacional”.

Muestra de la denuncia de Haidar, uno de los símbolos de la resistencia del pueblo saharaui, es lo que ocurre a diario en la que fue la provincia 53 de  España y que fue entregada a Marruecos sin llevar a cabo la descolonización que estableció la ONU, como muestra la siguiente relación de algunos hechos, según organizaciones de DDHH y medios de comunicación saharauis y españoles.