La República Saharaui pide a la CADHP que investigue la tortura y  abusos contra civiles y activistas saharauis

banjul4
Dom, 04/05/2025 - 21:13

Banjul (Gambia)-. La República Saharaui ha pedido una investigación sobre las violaciones relacionadas con la tortura en las Zonas Ocupadas del Sáhara Occidental.

Durante los trabajos de la 83ª Sesión de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos celebrada la tarde del domingo, dedicada a la discusión de los informes de los mecanismos y procedimientos especiales de la Comisión, el  representante de la República Saharaui en la sesión, Embajador Malainin Lakhal, expresó la “profunda preocupación de la RASD por el uso continuo y sistemático de la tortura y los malos tratos por parte de las fuerzas de ocupación contra civiles saharauis, presos, manifestantes pacíficos y defensores de los derechos humanos en las Zonas Ocupadas del Sáhara Occidental”.

A continuación el texto completo de la declaración oral pronunciada por el representante saharaui ante la sesión:

Honorable Presidente, Honorables Comisionados, Excelencias, Distinguidos Delegados.

La República Árabe Saharaui Democrática acoge con satisfacción el informe del Presidente del Comité para la Prevención de la Tortura en África y destaca la importancia que se concede a estas libertades cruciales.

La República Saharaui aprovecha esta oportunidad para expresar su profunda preocupación por el uso constante y sistemático de la tortura y los malos tratos por parte de las fuerzas marroquíes de ocupación ilegal contra civiles, presos, manifestantes pacíficos y defensores de los derechos humanos saharauis en el territorio del Sáhara Occidental, bajo ocupación colonial marroquí.

Los informes de los mecanismos de derechos humanos de la ONU han documentado sistemáticamente esta preocupante realidad. El Comité de la ONU contra la Tortura, en sus observaciones finales sobre Marruecos (CAT/C/MAR/CO/4), expresó su profunda preocupación por las denuncias creíbles de tortura y malos tratos, en particular en relación con detenidos saharauis y defensores de los derechos humanos. El Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria ha emitido numerosas opiniones que confirman la detención arbitraria de activistas saharauis, a menudo basadas en confesiones obtenidas mediante tortura.

El caso del grupo Gdeim Izik es emblemático. Los defensores de derechos humanos saharauis detenidos fueron condenados con base en confesiones obtenidas bajo severas torturas, documentadas por observadores internacionales, ONG internacionales de derechos humanos y denunciados por los Procedimientos Especiales de la ONU. A pesar de los reiterados llamamientos a investigaciones imparciales y juicios justos, Marruecos continúa ignorando sus obligaciones internacionales con total impunidad.

Además, las autoridades marroquíes atacan sistemáticamente a periodistas, estudiantes y manifestantes pacíficos saharauis con palizas brutales, acoso y desapariciones forzadas, creando un clima de miedo e impunidad y ejerciendo lo que parece ser una política sistemática para disuadir a los civiles saharauis de protestar por sus derechos a la autodeterminación y la libertad.

Instamos a la Comisión Africana y a sus Mecanismos Especiales a:

Instar a Marruecos a que conceda acceso sin restricciones al Sáhara Occidental a la CADHP y a los Procedimientos Especiales africanos y de las Naciones Unidas pertinentes sobre la tortura;

Exigir que Marruecos cese todos los actos de tortura y malos tratos y cumpla plenamente sus obligaciones en virtud de las convenciones e instrumentos africanos e internacionales contra la tortura;

Reconocer el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y garantizar su protección contra las represalias y los abusos sistémicos bajo la ocupación colonial.

En conclusión, señor Presidente, distinguidos delegados, la justicia y la rendición de cuentas por la tortura no pueden sacrificarse en nombre de la conveniencia política ni de matices diplomáticos. Instamos a la Comisión a actuar con decisión en el pleno cumplimiento de su mandato en virtud de la Carta de la UA y otros instrumentos pertinentes de derechos humanos, para proteger los derechos del pueblo saharaui y de todas las víctimas de tortura y otros malos tratos.»

Compartir