MADRID (España)-. Los escritores saharauis de la “Generación de la Amistad han expresado su protesta contra el Instituto Cervantes tras la publicación de su informe anual, que promueve la tesis colonialista de Marruecos en el Sáhara Occidental.
Los escritores saharauis han protestado por la omisión del Sáhara Occidental en el mapa de la lengua española del Instituto que lo incluye como parte de la ocupación marroquí de forma deliberada ignorando el derecho internacional y nuestra identidad.
Comunicado de la “Generación de la Amistad:
Las estadísticas bien intencionadas sobre el mapa de la lengua española del Anuario del Instituto Cervantes de 2025 nos ha dejado consternados: el Sáhara Occidental no aparece como territorio diferenciado, sino como parte de Marruecos. Se ha contabilizado a los saharauis hispanohablantes dentro de los datos del régimen alauita, dando legitimidad a su agenda colonial e ignorando el derecho internacional.
Para un pueblo que lleva medio siglo viviendo bajo ocupación militar o en el exilio, esta omisión no es un simple descuido. Es un reflejo de cómo se sigue administrando nuestra invisibilización. Pero ni el Gobierno de España ni sus instituciones pueden desentenderse de la realidad de los saharauis.
Resulta especialmente significativo que esta omisión venga de una institución que lleva el nombre de Miguel de Cervantes, un autor cuya obra se caracteriza precisamente por la defensa de la justicia, la dignidad y la libertad de los más vulnerables: «La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos» (Don Quijote de la Mancha, Parte II, cap. 58). Cervantes, que supo mirar al mundo con espíritu crítico y empatía, seguramente no habría entendido una utilización del español que, en lugar de visibilizar a quienes lo hablan, contribuye a diluirlos en una narrativa geopolítica ajena a su historia y a su identidad.
La situación es aún más llamativa si recordamos que Almudena Grandes, esposa del actual director del Instituto Cervantes y fiel defensora de los derechos humanos, pertenecía a una tradición de solidaridad con el pueblo saharaui.
Los pueblos no perecen, los derechos no pueden ser borrados. El español es una lengua que atraviesa todos los ámbitos de nuestra sociedad. Forma parte de nuestra cultura y nuestro día a día, tanto en las zonas ocupadas como en el exilio. Los saharauis no somos marroquíes. Ninguna estadística puede modificar un hecho reconocido por el derecho internacional: el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio pendiente de descolonización. Invisibilizar a sus hablantes de español no solo distorsiona la realidad, sino que contribuye a nuestro silenciamiento. Pero mientras exista un saharaui que escriba o hable en esta lengua, nuestra lengua, el español seguirá formando parte de nuestra identidad, con todo lo que ello implica.
Firma en nombre de Generación de la Amistad (grupo de escritoras y escritores saharauis en el exilio): Madrid a 21 de noviembre de 2025.
Ali Salem Iselmu, Bahia MH Awah, Farah Dih