En Día Nacional del Preso Saharaui, Ministerio de los Asuntos de las ZZ.OO destaca activismo y resistencia pacífica de los presos políticos saharauis

الأرض المحتلة
Dom, 09/11/2025 - 12:37

Wilaya de Bojador (Campamentos de la Dignidad)-. El Ministerio de los Territorios Ocupados y Comunidades en el Extranjero, ha aprovechado el Día Nacional del Preso saharaui  que se celebra cada año el 08 de noviembre, para rendir un merecido homenaje a la firmeza y la batalla que llevan los presos políticos saharauis en las cárceles de la ocupación.

En un discurso por la ocasión, el Ministerio ha expresado su solidaridad con los presos políticos saharauis en las cárceles de la ocupación marroquí y recordar su sufrimiento, sus hazañas y su constante lucha contra la maquinaria de represión marroquí.

El acto comenzó con un discurso de la gobernadora de la provincia, Dih Mohamed Chaddad, en el que recordó el heroísmo y la gloria de los presos políticos saharauis en las cárceles de Marruecos, que se enfrentan a diario a la represión marroquí.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos en una intervención exhaustiva, habló sobre la situación de los derechos humanos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental y sobre la represión y las violaciones que sufren los saharauis a manos de las fuerzas represivas marroquíes.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos exigió asimismo  al Estado marroquí que revelara la ubicación de todos los presos y desaparecidos saharauis, responsabilizándolo plenamente del sufrimiento de los presos y de la desaparición forzada de algunos de ellos. 

La Asociación para la Protección de los Políticos Saharauis en las Cárceles del Estado Ocupante Marroquí, dijo que el sufrimiento continuo de los presos políticos saharauis y sus familias representa una herida abierta en la conciencia humana y una responsabilidad colectiva que recae sobre todos los defensores de la justicia y la dignidad.

La Asociación valoró los esfuerzos de la campaña nacional e internacional de solidaridad con los presos politicos saharauis en las cárceles de la ocupación.

Compartir