Las autoridades de ocupación continúan sus agresiones contra los miembros del CODESA

المناطق المحتلة
Mié, 02/07/2025 - 22:14

Ciudad Ocupada de El Aaiún, 2 de julio de 2025 (SPS) Varios agentes de las fuerzas represivas marroquíes un control de asedio y vigilancia al domicilio del defensor de los derechos humanos y ex preso político saharaui, Ali Salem Tamek, en la ciudad ocupada de El Aaiún.

Esta acción busca impedir una actividad que los miembros del Colectivo de Defensores de Derechos Humanos en el Sahara Occidental (CODESA, ONG de las zonas ocupadas) pretenden organizar en solidaridad con los presos políticos saharauis, que coincidió con la asamblea general fundacional de la sección local de El Aaiún del CODESA.

Fuentes de la ONG han observado y documentado cómo un grupo de vehículos policiales y civiles rodeaba la casa por todos lados, junto con un grupo de policías de ocupación marroquíes que se encontraban frente a la casa de Ali Salem Tamek, presidente del CODESA. Estos agentes impidieron y amenazaron a varios defensores de derechos humanos saharauis, incluidos Saleh Rgueibi, Jadiya Dueih, Jamila Mujahid, Bachir Buamud, Mohamed Salem Buamud, Hassana Zeruali, Salek Babir, Bubakar Fadil, Said Bufatah y Bachar Al-Ghazawi. El asedio y el cerco policial por parte de policías marroquíes vestidos de paisano continúan por segundo día consecutivo, mientras que Salka Aamar, miembro del Buró Ejecutivo de la ONG se le impidió a la fuerza entrar en el domicilio y fue obligada a abandonar el recinto.

Estas prácticas represivas forman parte de una peligrosa escalada que se enmarca en una política sistemática de intimidación y acoso por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes contra organizaciones de derechos humanos saharauis, defensores de derechos humanos y estudiantes saharauis. Esta política pretende restringir el derecho a la libertad de expresión, el derecho a organizarse y el derecho a la circulación, derechos fundamentales garantizados por el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos. Esto ocurre a pesar de las sucesivas condenas de once (11) relatores especiales de la ONU y las posiciones de condena y solidaridad emitidas por organizaciones internacionales como Amnistía Internacional, Front Line Defenders, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). (SPS)

Compartir