QUITO, Ecuador.- La Embajada de la República Argentina en Ecuador y la Universidad UTE organizaron la Conferencia Internacional “La Cuestión de las Islas Malvinas”, que se realizó en el Patio de la Cultura y la Paz de esta prestigiosa universidad ecuatoriana, con la asistencia de miembros del cuerpo diplomático, autoridades universitarias, docentes, estudiantes e invitados especiales.
Intervinieron el embajador de Argentina en este país andino, Eduardo Acevedo Díaz, la decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Administrativas y Sociales, el embajador (r) Horacio Sevilla Borja, miembro de la Comisión para el Diálogo por Malvinas, y el rector de esta institución de educación superior, Ricardo Hidalgo Ottolenghi.
El debate se centró en la ocupación británica de las Islas Malvinas el 3 de enero de 1833, cuando las fuerzas militares del Reino Unido desalojaron a las autoridades argentinas e implantaron una población no originaria.
Esta ocupación fue un acto de colonización reconocido de esta forma por las Naciones Unidas, mediante la adopción de la Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General, la primera referida a la Cuestión de las Islas Malvinas, el 16 de diciembre de 1965, se argumentó.
El embajador Sevilla Borja, quien se desempeñó como representante permanente del Ecuador ante las Naciones Unidas en Nueva York, vislumbró que este caso amerita que Argentina y el Reino Unido retomen las negociaciones bilaterales para acordar una solución pacífica a este diferendo. Y, además, recomendó explorar la inclusión de este asunto en la agenda de la V Cumbre CELAC-UE de 2027.

Sevilla, además, efectuó un análisis de los factores históricos que contribuyeron a consolidar, en su momento, el colonialismo y las tareas pendientes que tiene la comunidad internacional con los denominados Territorios No Autónomos y alrededor de una veintena de territorios que se encuentran bajo administración de potencias occidentales, sobre todo en El Caribe.
Señaló que los eufemismos jurídicos que han utilizado y lo siguen haciendo las Potencias Ocupantes perpetúan su dominio sobre esos territorios y, de algún modo retrasan los procesos de descolonización, entre ellos la terminología usada como, por ejemplo, Estado Libre Asociado, Territorio de Ultramar, Departamento de Ultramar, Territorio No Autónomo o Colectividad de Ultramar.
Subrayó la situación del Sáhara Occidental ocupado por el Reino de Marruecos como la última colonia de África que, junto a las Islas Malvinas considerados Territorios No Autónomos, debe proseguir su proceso de descolonización, en el primer caso basado en el derecho a la libre determinación de los pueblos y el referéndum dispuesto por el Consejo de Seguridad, a través de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). Y en el segundo caso considerando la inexistencia de un pueblo originario, por lo que este procedimiento no es aplicable en estas circunstancias.
El embajador Sevilla Borja, estrechamente ligado a los trabajos del Comité Especial de Descolonización (C-24) y la IV Comisión de la Asamblea General, pues fue presidente de la Misión Especial de las Naciones Unidas que visitó los territorios liberados de Guinea (Bissau), en 1972, subrayó que es inadmisible en nuestro tiempo la existencia de proyectos coloniales, cuyas características y prácticas son asimilables a crímenes de lesa humanidad.
El diplomático ecuatoriano destacó la trascendencia de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 14 de diciembre de 1960, conocida como la "Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales", que proclamó la necesidad de poner fin al colonialismo y afirmó el derecho de libre determinación para todos los pueblos.
Esta es la piedra angular del proceso de descolonización, concluyó.-
