Palestina y el Sáhara Occidental, dos causas indisociables, tema de coloquio de la Cátedra África, Medio Oriente y Asia de la Universidad de Tifariti

Palestina y el Sáhara Occidental, dos causas indisociables
Vie, 07/11/2025 - 18:32

QUITO, Ecuador, 07/11/2025 (SPS).- Daniela González López, coordinadora internacional del Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos, y Esteban Silva Cuadra, presidente de la Asociación Chilena de Amistad con la RASD, participaron en el Coloquio “Palestina y el Sáhara Occidental, dos causas indisociables”, que contó con la asistencia de delegados de organizaciones de Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México y Panamá, así como de la diáspora palestina.

Palestina y el Sáhara Occidental, dos causas indisociables

El coloquio se centró en las características de cada una de las dos luchas anticoloniales, señalándose algunos elementos convergentes, entre ellos, la ocupación territorial como resultado del uso de la fuerza -rechazado por el derecho internacional contemporáneo-, el apoyo político y militar de occidente, en especial Estados Unidos y Reino Unido, para el caso palestino, y la República Francesa y el Reino de España para el caso saharaui.

También se señaló que la reciente Resolución 2797 del Consejo de Seguridad, propuesta por los Estados Unidos, tiene como propósito consagrar la tesis marroquí sobre la autonomía en detrimento del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui. Sin duda, una estrategia occidental para perpetuar la ocupación.

Silva, además, miembro de la Asociación Internacional de Amigos de la Revolución Argelina, abordó la alianza político-militar entre Marruecos e “Israel”, que contribuye a la “normalización” de las relaciones entre los países árabes y musulmanes con el proyecto sionista en Medio Oriente.

Palestina y el Sáhara Occidental, dos causas indisociables

Otros aspectos que fueron analizados incluyeron el persistente desacato a la legalidad internacional, por parte de las dos Potencias Ocupantes, el despojo de tierras y territorios, los desalojos forzosos, la violación grave, permanente y sistemática de los derechos humanos del pueblo palestino y el saharaui en la Palestina ocupada y el Sáhara Occidental bajo la ocupación de la monarquía marroquí, y la falsa narrativa sobre la paz, impuesta por las corporaciones mediáticas a nivel regional y global.

González hizo un minucioso análisis sobre las condiciones estructurales que contribuyen a que el genocidio del pueblo palestino no se haya detenido, a pesar del Plan de 20 Puntos del presidente Donald J. Trump que, en esencia, niega la ocupación, la responsabilidad internacional por los crímenes de lesa humanidad cometidos y los derechos inalienables del pueblo palestino.

Los dos especialistas invitados coincidieron en la necesidad de promover una solidaridad activa y acciones de resistencia, mediante convergencias políticas y éticas que permitan, entre otros objetivos, enfrentar el neocolonialismo, la discriminación, el racismo y el patriarcado.

Es prioritario promover acciones de boicot a los intereses sionistas en nuestra región y crear Espacios Libres de Apartheid, concluyó González, desde México.

Este coloquio tuvo el patrocinio de la Asociación Chilena de Amistad con la RASD, la Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui (AEAPS), la Asociación Internacional de Amigos de la Revolución Argelina (AIARA), el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos y la organización social ecuatoriana UNITIERRA,

Una actividad similar, bajo el formato, de “Diálogo Interactivo” sobre “Africanías en Cuba, Ecuador y Venezuela”, se llevó a cabo, el pasado 28 de octubre, con la intervención del embajador de Cuba en Ecuador, Basilio Gutiérrez, la académica venezolana Solcire Pérez Blanco y la profesora ecuatoriana Gaby Arroyo Preciado.

Estas iniciativas organizadas por la Cátedra África y Medio Oriente y Asia de la Universidad de Tifariti, coordinada por Pablo de la Vega, directivo de la AEAPS, se circunscriben a un ambicioso programa para tender lazos académicos, culturales y políticos entre África y América Latina y el Caribe.-

Compartir