Abogada noruega subraya necesidad del respeto del derecho internacional y el cese del saqueo de los recursos naturales del pueblo saharaui

الثروات الطبيعية
Vie, 22/08/2025 - 20:17

 OSLO (Noruega)-. La abogada y activista noruega Tuna Shiafonmo ha afirmado que todos los países deben respetar el derecho internacional y poner fin al saqueo de los recursos del pueblo saharaui bajo el pretexto del «desarrollo sostenible» y la «economía verde», considerando que la ejecución de proyectos de energías renovables sin el consentimiento del pueblo saharaui constituye una violación clara y manifiesta de su derecho al libre determinación.

Tuna Shiafonmo explicó en un vídeo publicado en la página web oficial del Observatorio Saharaui para la Vigilancia de los Recursos Naturales y la Protección del Medio Ambiente que «los proyectos de energías renovables que se están llevando a cabo en el Sáhara Occidental se realizan sin el consentimiento del pueblo saharaui» y que «los beneficiarios de estos proyectos, bajo el nombre de desarrollo sostenible, no son los saharauis, sino Marruecos, en su calidad de potencia ocupante, y los colonos marroquíes que han sido trasladados a los territorios ocupados en violación del Convenio de Ginebra».

En este contexto, se basó en lo revelado por el Observatorio Saharaui en su informe de 2025 titulado «¿Para quién es la sostenibilidad? Energía renovable y justicia medioambiental bajo la ocupación», en el que se afirma que Marruecos ha intensificado la explotación de las energías renovables en el Sáhara Occidental ocupado con el fin de «afianzar su dominio colonial» y «legitimar» su ocupación del territorio.

La portavoz afirmó que «no es posible lograr un desarrollo sostenible sin respetar el derecho internacional y los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado», y añadió que «estos proyectos, que se están llevando a cabo y desarrollando sin el consentimiento del pueblo saharaui, constituyen una clara violación de su derecho al libre determinación, tal y como confirmó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en sus sentencias dictadas en octubre de 2024».

Señaló que, «además de constituir una violación del derecho internacional», estos proyectos consolidan la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, y subrayó que «el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación forma parte de las normas imperativas del derecho internacional que no pueden ser ignoradas ni violadas, lo que impone a todos los Estados la obligación jurídica de garantizar su respeto».

Numerosos juristas y expertos internacionales han afirmado en repetidas ocasiones que Marruecos intenta «blanquear» la ocupación militar y la represión de la población civil saharaui promoviendo inversiones en el ámbito del medio ambiente y las energías renovables, y han pedido que se ponga fin a la explotación ilegal de los recursos naturales en el Sáhara Occidental ocupado.

También han afirmado que la ocupación marroquí «depende fundamentalmente del desarrollo de proyectos de energías renovables en el Sáhara Occidental para alcanzar sus objetivos medioambientales para 2030» y que «el 81 % de los terrenos destinados a proyectos de hidrógeno verde en Marruecos se encuentran dentro del Sáhara Occidental ocupado».

Compartir