
Las Palmas, España-. El Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Delegación del Frente POLISARIO en Canarias organizaron, entre el 5 y 7 de este mes y año, una exposición fotográfica y un ciclo de conferencias, actividades a las que asistieron docentes, estudiantes y amigos del pueblo saharaui.
La exposición es obra del periodista y fotógrafo José Luis de Pablos quién ha seguido la justa lucha del pueblo saharaui desde el año 1974, primero, en el transcurso de la época colonial y, luego, ha acompañado a los combatientes del Ejército de Liberación Popular Saharaui para documentar algunas de sus operaciones militares contra el ejército invasor marroquí, durante la primera guerra antes de la firma del alto el fuego en 1991.

En el acto de inauguración de la exposición estuvieron presentes el vicerrector de Cultura, José Luis Álamo, en representación del rector de la Universidad, el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Germán Gallardo, el consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez, la consejera Inés Miranda y presidenta de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS) y los miembros de la Delegación saharaui para Canarias.

Del mismo modo, asistieron al acto de inauguración miembros de la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, docentes y estudiantes, personas interesadas en la causa saharaui y la lucha de su pueblo, y miembros de la comunidad saharaui en Gran Canaria.
Durante el acto hubo varias intervenciones que trataron sobre la importancia de este tipo de iniciativas para la comunidad universitaria y sobre todo para docentes, investigadores y estudiantes que tienen interés en conocer la historia, la cultura y la situación de la lucha por la libertad y la independencia del pueblo saharaui.
No faltaron expresiones de solidaridad con la lucha de liberación, en las que también se mencionaron las relaciones históricas de hermandad y vecindad entre el pueblo canario y el pueblo saharaui.
La exposición será itinerante entre varias facultades, durante el mes de mayo, acompañada de conferencias que forman parte de las primeras jornadas.
Estas jornadas se iniciaron con la presentación del libro titulado "Las violaciones al debido proceso por Marruecos y su incidencia en la Cuestión del Sáhara Occidental", uno de cuyos autores es Carmelo Faleh Pérez, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y asesor jurídico de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH). El otro autor es Carlos Villán Durán, presidente fundador de la AEDIDH.
La segunda conferencia titulada “Los derechos humanos y la labor de IAJUWS" fue impartida por la abogada Inés Miranda, presidenta de esta asociación; la tercera conferencia fue sobre "Migración en Canarias. Una Visión desde el sur de la frontera sur", dictada por Juan Carlos Lorenzo, coordinador en Canarias de la Comisión Española de Ayuda a los Refugiados (CEAR).
Y, finalmente, la conferencia titulada "Recursos Naturales en el Sáhara Occidental y su expolio por el país ocupante de Marruecos", bajo la responsabilidad del abogado José Luis González, miembro de la Asociación Canaria de Juristas por la Paz y los Derechos Humanos (JUPADEHU).
Todas estas actividades académicas se realizan dentro de la conmemoración del 50º aniversario de la proclamación de la República Saharaui (RASD).-