El pueblo saharaui celebra el “Día de los Mártires” renovando su lealtad a los principios del Frente Polisario

09 de Junio, Dia Nacional de los Mártires
Sáb, 08/06/2024 - 23:19

CHAHID EL HAFED-.  El pueblo saharaui celebra este domingo el 48 Aniversario de la caída en combate del líder y fundador del Frente Polisario, Luali Mustafá Sayed, y conmemora el Día Nacional de los Mártires para tener presente  los incuestionables logros del Estado saharaui y del Frente Polisario en su ardua lucha por la expulsión del colonialismo y la ocupación extranjera del Sahara Occidental.

El pueblo saharaui  rinde hoy homenaje a un gigante revolucionario que se despidió físicamente dejando atrás un legado moral que ha servido como guía para todas las generaciones saharauis y  convirtiéndose  en el modelo de hombre que debe engrosar  las filas del Frente Polisario.

Su visión al honor y la dignidad es hoy la inspiración de un pueblo que se lanzó decididamente a arrebatar su libertad e independencia, asumiendo todos los costes necesarios. Por ello, el “9 de junio” es hoy el día en el que se recuerda y  honra a todos los hombres y mujeres que han caído en el camino de la libertad.

Con avanzada visión política y consciente del escenarios político-social heredado del colonialismo en el Sahara Occidental,  Luali Mustafá Sayed  guió un grandioso plan de acción revolucionaria para aglutinar al pueblo bajo un solo mando e imponer las condiciones de lucha ante las nuevas potencias ocupantes al Sahara Occidentales.

Ideólogo del Frente Polisario, proclamó el 27 de febrero de 1976 la República Árabe Saharaui Democrática y  lideró las acciones  políticas para entablar relaciones con países de la región y formación política internacionales.

El líder  (1948-1976)

Nacido en 1948 en la región de Bir Lehlu, en el Sahara Occidental, Luali Mustafá Sayed  es hoy un de las figuras imprescindibles en la historia del Norte de África y las luchas contra el colonialismo en el continente.

Tras recibir formación en las escuelas coránicas saharaui, se trasladó con su familia al entonces Protectorado sur de España (sur de Marruecos) donde recibió su formación primaria.

En 1965 se traslada a Taroudant (Marruecos) para continuar sus estudios. Empieza a acercarse a la política y a generar sus primeros contactos revolucionarios.

En 1970 logra una beca para inscribirse en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, momento en el que se consolidad su pensamiento político y entra en acción para retomar la lucha iniciada en 1970 por el líder Sidi Brahim Bassiri en el Sahara Occidental bajo colonización española.

https://jable.ulpgc.es/jable/el.eco.de.canarias/1976/08/08/0014.htm?pal…

En 1971 viaja a El Aaiún para conocer de primera mano la situación en el terreno y entablar contacto con jóvenes para iniciar actividades revolucionarias.

Sus primeras acciones se centraron en aunar fuerzas y sensibilizar a la población sobre la necesidad  de crear nuevas condiciones de lucha en el territorio y seguir el inevitable destino de todos los pueblos que han lucha por su liberación.

Además de hacer frente al colonialismo español, su audacia también sirvió para enviar un claro mensaje a las aspiraciones expansionista de Marruecos en el norte de África.

En 1972 fue encarcelado en dos ocasiones por Marruecos por organizar y liderar la manifestación de Tantán, acción determinante  en la que exigía la salida de España y el cumplimiento de las directrices de Naciones Unidas para la celebración del referéndum de autodeterminación. La reprensión de Marruecos contra los manifestantes saharauis reforzó su argumento de que el país vecino nuca será de fiar ni apoyará un Sahara libre.

Tras salir de la cárcel marroquí abandonó sus estudios para  inicia contacto con líderes de la región y traza las líneas para la fundación del primer y único movimiento político-militar que representará al pueblo saharaui para el resto de su historia.

El 10 de mayo de 1973 su funda el Frente Popular para la Liberación de Saguia El-Hamra y Rio de Oro (FRENTE POLISARIO) y 10 días más tarde, el 20 de mayo de 1973, participa en la primera acción militar contra el colonialismo español. La acción supuso un hecho determinante para devolver al pueblo saharaui la confianza en sí mismo y generar nuevo escenario de acción.

Su comprensión al contexto regional y la trayectoria de las luchas progresistas de la época  le permitieron obtener apoyo de importantes líderes en la luchas de liberación. Houari Boumédiène (Argelia), Muammar Gadafi (Libia), George Habash (Palestina) o el General Vo Nguyen Giap (Vietnam) fueron algunos de los líderes mundiales que no ocultaron su apoyo y admiración por un joven dirigente  que estaba decidido a cambiar el rumbo de la historia.

                                

En el ámbito interno, movilizó fuerzas para unir al pueblo saharaui y delinear las estrategias del Frente Polisario para combatir los males heredados del colonialismo. Sus discursos reflejan hoy su afán en la creación del nuevo hombre saharaui y el modelo de militante político y militar en el movimiento de liberación.

Tras consumarse el fracaso del diálogo con la potencia colonizador y anunciarse las pretensiones de países vecinos, Luali Mustafá Sayed anuncia la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática como único espacio valido y aceptado por el pueblo saharaui tras un siglo de colonialismo. También apostó por la lucha armada como medio legítimo y necesario.

En junio de 1976 lideró la histórica batalla de Nuakchot (capital de Mauritania) para asestar un duro golpe a los regímenes que  empujaron a sus países a una ilegal y peligrosa aventura expansionista sobre el Sahara Occidental;  y enviar un mensaje al mundo de que el pueblo saharaui poseía la convicción abrir fuego en pleno corazón del enemigo.

El 9 de junio de 1976 materializaba en el campo de la dignidad su histórica frase: “si anhelas  tu derecho, debes ofrendar tu sangre”.

Compartir