Declaración Internacional en defensa de los Derechos Humanos del Pueblo Saharaui. III Foro Mundial de Derechos Humanos, Argentina

 

 

 

         Comunicado Internacional en defensa de los Derechos Humanos del Pueblo Saharaui, declaración internacional impulsada conjuntamente por la Plataforma Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (PLACSO) y el Frente Polisario dirigida al III Foro Mundial de Derechos Humanos, que se realiza en Buenos Aires Argentina durante los días 20 al 24 de marzo de 2023. La declaración ha sido suscrita por más de 260 instituciones y organizaciones argentinas Latinoamérica y el Caribe, representantes de movimientos sindicales, sociales y populares, de organismos de Derechos Humanos, personalidades e intelectuales y dirigentes de fuerzas políticas integrantes del Foro de Sao Paulo.

infosurglobal





Texto del Comunicado Internacional:



COMUNICADO PÚBLICO INTERNACIONAL

III Foro Mundial de Derechos Humanos en Argentina:

Declaración Internacional en Defensa de los Derechos Humanos del Pueblo Saharaui.



Del 20 al 24 de marzo de 2023, se celebra el III Foro Mundial de Derechos Humanos en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina.

Las instancias y Foros de Derechos Humanos son espacios para que las organizaciones de derechos humanos y movimientos sociales y políticos, entre ellas las asociaciones y comités de amistad y solidaridad con el pueblo saharaui, expongamos nuestras causas y construyamos confluencias y alianzas para la promoción y defensa de los derechos humanos, a nivel regional y global.



Por ello ante el III Foro Mundial de los Derechos Humanos Denunciamos:

1. Que el Reino de Marruecos mantiene una invasión ilegal y colonialista al territorio de la República Árabe Saharaui Democrática, RASD, desde el año 1975, en abierta violación a la legalidad internacional expresada en la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Que ese régimen monárquico autoritario ha mantenido una política sistemática de graves violaciones a los derechos humanos colectivos e individuales del pueblo saharaui hechos que han sido denunciados ante el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y su Cuarta Comisión, el Comité Especial de Descolonización y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como ante la Unión Africana y la Unión Europea. El pueblo saharaui se encuentra hoy resistiendo la usurpación de los territorios que le han sido despojados.



2. Que, bajo la misma condición de invasor, el Reino de Marruecos mantiene una expoliación cotidiana de los recursos naturales del Sáhara Occidental en beneficio propio, sin el consentimiento del pueblo saharaui, despojándolo de los medios para sostener una vida digna y su derecho al desarrollo sustentable.



3. Que el Reino de Marruecos mantiene un abierto desacato a las alrededor de 80 Resoluciones de las Naciones Unidas, de la Unión Africana e incluso de la Unión Europea, instancias internacionales donde se ha exigido que se culmine el proceso de descolonización del Sáhara Occidental, última colonia en África, y que se le permita al pueblo saharaui decidir sobre su autodeterminación e independencia, con la celebración de un referéndum que debió realizarse en 1992, cuya ejecución ha sido obstruida y boicoteada constantemente por Marruecos con apoyo de sus aliados.



4. Que el Reino de Marruecos ha construido un “Muro de la Vergüenza”, una muralla de más de 2.700 km que atraviesa el Sáhara Occidental, impidiendo al pueblo saharaui la recuperación de sus territorios y dividiendo a sus familias durante décadas. En el “Muro de la Vergüenza” se encuentran sembradas más de ocho millones de minas antipersona a lo largo de toda su extensión, infraestructura militar que viola los tratados internacionales y el Derecho Internacional Humanitario, pues más de dos mil quinientas personas han resultado heridas, mutiladas o asesinadas desde 1975.



5. Que en la actualidad el Reino de Marruecos mantiene una irracional agresión militar contra el Frente POLISARIO, el movimiento de liberación nacional que lucha por la autodeterminación e independencia del Sáhara Occidental.



6. Que la guerra de la monarquía marroquí contra el Sáhara Occidental, no sólo se disputa en el ámbito militar, sino en el económico, el político, el social y el simbólico cultural, impidiendo que el pueblo saharaui acceda al trabajo, a la salud, a la educación, proscribiendo sus usos y costumbres e implantando colonos en los Territorios Ocupados en el Sáhara Occidental.



7. Marruecos es una monarquía que nunca ha respetado los derechos humanos del pueblo saharaui en los territorios ilegalmente ocupados y tampoco lo hace con el pueblo marroquí. Es una aberración la presencia de un régimen violador de derechos humanos como Marruecos en este Foro Mundial que persigue la promoción y denuncia de la violación de los derechos humanos de los pueblos. Marruecos busca en este tipo de instancias internacionales blanquear la imagen de la monarquía autoritaria y de su responsabilidad internacional por las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos del pueblo saharaui.



8. Consideramos que el gobierno de la República Argentina que ostenta una membresía en el Consejo de Derechos Humanos y que otorga una significativa importancia y prioridad a las labores del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, no puede ni debe, en ningún caso, promover y/o aceptar la presencia y/o participación de un régimen que ha hecho del atropello y la vulneración de los derechos humanos individuales y colectivo su señal más distintiva.



9. Hacemos un llamado a la comunidad internacional, las entidades organizadoras y los movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos y personalidades participantes en este III FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS a incorporar en el centro de sus preocupaciones la reposición del derecho internacional de pueblos a la autodeterminación e independencia que como el saharaui que sufren la violación sistemática a sus derechos humanos bajo la ocupación colonialista e ilegal.



Buenos Aires, 20 de marzo 2023



Plataforma Latinoamericana y Caribeña De Solidaridad Con El Pueblo Saharaui (PLACSO)



Antonio Velázquez Abdallahy – Amigos por un Sáhara Libre, México



Esteban Silva Cuadra – Asociación Chilena de Amistad con la RASD, Chile



Nora Podestá, Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui de Argentina.



Katheryne Aldana Villalobos – Asociación Colombiana de Amistad con el Pueblo Saharaui, Colombia



María José Maninha – Associação de Solidariedade e pela Autodeterminação do Povo Saaraui (ASAARAUI), Brasil



Susana Peñafiel Acosta – Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui (AEAPS), Ecuador



Erick Romero – Asociación Hondureña de Amistad con la RASD, Honduras



Magdalena Enríquez Beitler – Asociación Nicaragüense de Solidaridad y Amistad con el Pueblo Saharaui (ANSAPS), Nicaragua



Gloria Esther Castillo – Asociación Panameña de Solidaridad con la Causa Saharaui (APASOCASA), Panamá



Ricardo Fuentes Gómez – Asociación Mexicana de Amistad con la RASD, México



Emiliano Gómez López – Asociación Uruguaya de Amistad con la República Saharaui, Uruguay



Marisol Formoso – Asociación Venezolana de Solidaridad con el Sáhara (ASOVESSA), Venezuela



Néstor A. Suleiman – Comité de Cooperación Latinoamericano Saharaui, Argentina



José Manuel Félix – Comité Dominicano de Amistad con el Pueblo Saharaui, República Dominicana



Lirio Reyes De Lorza – Fundación Sáhara Libre, Venezuela



Aida García Naranjo M. – Grupo Impulsor de la Asociación Peruana de Amistad con la RASD, Perú



Ximena Flores Castro – Red Ciudadana Bolivia con el Sáhara, Bolivia.





ADHESIONES



Nora Cortiñas -Madre de Plaza de Mayo- Línea Fundadora.



AFAPREDESA – Asociación de Familias de Presos y Desaparecidos Saharauis



APDH – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos



Iris Avellaneda – Liga Argentina por los Derechos Humanos



Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (MOPASSOL)



Adriana Fernández – Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)



Pablo Peláez – Asociación para la Unidad de Nuestra América (AUNA)



Alejandro Rusconi – Movimiento EVITA-ARGENTINA



Víctor Kor – Partido Comunista de la Argentina.



Telma Luzzani – Periodista. Argentina.



Paula Klachko – Lic. en Sociología UBA Dra. en Historia UNLP Prof. UNDAV-UNPAZ



Carlos Aznárez – Resumen Latinoamericano – Argentina



Claudia Viviana Rocca – Presidenta de la Rama Argentina de la Asociación Americana de Juristas, y vicepresidenta II de la organización continental



Carlos Luis Cúster – Diputado Nacional (MC) Ex-Embajador en el Vaticano



Jorge Elbaum – Sociólogo, Dr. en Ciencias Económicas, Argentina.



Jorge Drkos – Senador (MC) – Frente Transversal Argentina



Jorge Kreyness – Partido Comunista de la Argentina. Comité Central.



Juan Carlos «Gringo» Giordano – Diputado Nacional electo. FITU.



Mercedes Trimarchi de Mendieta – Diputada Nacional electa. FITU.



Laura Marrone – ex Legisladora CABA. FITU.



Adrián Lomlomdjiam – Unión Cultural – Armenia



Pablo Micheli – Central Nacional de Trabajadores de la República Argentina (CNTRA)



Nelly Sánchez – Secretaria de Igualdad de Género y Oportunidades CTAA – Salta



Nelly Rovera – Secretaría de Géneros y Diversidades – CTA Autónoma Chubut, Argentina



Silvia León. CTA -Autónoma



Ramos Mirta Regina – Secretaria de género – CTA Misiones



CTA Autónoma – MISIONES



Miriam Morales – Secretaria de Género de la CTA A Seccional Jujuy. Argentina



Alicia Meynard – CTA Autónoma nacional, Argentina



CTA Autónoma – seccional norte San Luis.



Claudia Patricia Zubelza – Sec. Género CTA-A TDF y ATE CDP TDF



Andrés Bercum – Secretario de Relaciones Internacionales Descamisados



Corriente Peronista Descamisados.



Unión Nacional de Mujeres Saharauis



Eduardo Rosa – Comité de Cooperación Latinoamericano – Saharaui



Horacio Chique – Espacio PUEBLA



Colectivo ChavismoSUR – Argentina



Unión de Mujeres con Cuba – Argentina



Rafael Klejzer – Miembro de la dirección del movimiento popular La Dignidad



Lois Pérez Leira – secretario ejecutivo de la Internacional Antiimperialista de los Pueblos.



Periódico Virginia Bolten.



Mariano David Vázquez – Periodista Argentina



Julio Gambina – Docente universitario; Argentina.



Milagros Sefair- Escritora. Solidaridad Pueblos en Lucha M.I.E.L. y Red Artística Sudamericana



Maribel Lacave – Escritora. Canarias, Chile



Karina Silvana Krenn – escritora. Argentina.



Editorial Acercándonos Cultura Argentina.



Paula Cortés – Editora. Argentina.



Javier Surasky – Profesor de Derecho Internacional Público, Argentina



UESARIO – Unión de Estudiantes de Saguia El hamra y Río de Oro



Compañía Tuiza Argentina y sus integrantes.



Natacha Mell – Escritora. M.I.E.L. Argentina.



Noemí Duranti – Escritora Argentina



Mary Bautista – Artista y poeta, México



Patricia Malanca – Argentina. Música, intérprete y compositora de tango.



Cecilia Gianlupi – Escritora y promotora cultural. Uruguay.



Lilia Ferrer-Morillo – escritora, afroactivista.



Rubén Sacchi – Escritor. Argentina.



Dayana López Villalobos – Periodista- Venezuela- Argentina



Programa Radial Afrodecires FM 100.9 – Riachuelo. La Boca. Argentina.



Cooperativa de Trabajo artesanal Cultura Minga – La Boca. Argentina.



Graciela Romero – Escritora. Argentina.



Romina Yasmin Matuk – Escritora Militante del Movimiento Liberación Nacional (Argentina).



Mauro Alejandro Mamud – Ferroviario. Argentino.



Fernando Isas, periodista – director programa radial » Detrás de los Muros» (sumando voces de la diáspora palestina) Argentina.



Eduardo Barcesat – Abogado Constitucionalista



María Torrellas – Documentalista



Ana María Ram – Escritora.



Leandro Albani – periodista. Argentina



La Bulla – Comunicación alternativa San Luis



Roberto Romeo Di Vita – Café literario Inés Olleros – San Martín



Fernando Cassamar – Escritor – Lima – Perú



Jorge Luis Roncal Rodríguez- Gremio de escritores del Perú- Lima- Perú



Alberto Ferrari – Periodista. Argentina



German Romano – escritor, periodista. Argentina



Norberto Ganci – director de «El Club de la Pluma», proyecto comunicacional de integración. Córdoba, Argentina.



Francisco Martín Muchut Cracogna. Docente de historia. Argentina.



Patricia Alejandra Mina – Administrativa. Argentina



Raúl F. Cela – Psicólogo Clínico. Mg. Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Argentina



Tamara Noelia Murua – Estudiante. Argentina



Isaac Benapres – Artista visual. Argentina



Mariano Fernández Ameghino. Profesor Universitario. Argentina



Diego Alberto Bree – técnico electrónico. Argentina.



Julio José Matuk – Empresario hotelero. Argentina



Jorge Carman – Editor literario.



Fabián Saldivia – empleado Movimiento Nacional Alfonsinista, Argentina.



Nora Velazco – Secretaria de Trabajo y Medio Ambiente. Regional Sur de CTA Autónoma. Argentina.



Angela Manuela Intimayta Grifol – estudiante, Argentina.



Laura María López, docente. Argentina



Rubén Angel Sosa. Autónomo. Argentina



Carlos Trotta. Médico. Argentina



Ester Antonia Godoy, Médica. Argentina



Jorge Cabrera, técnico Programador. Argentina



Elena Saluzzi, jubilada. Argentina.



Rosa Leonor Paredes, tareas de cuidado. Argentina



Oriana Desirée Nicosia, estudiante. Argentina



Miguel Saluzzi, jubilado. Argentina



Omar Alejandro Nicosia, operario. Argentina



Cintia Martinez, comunicadora social – Argentina



Alberto Daniel Teszkiewicz, Liga Argentina por los Derechos Humanos



Florencia Briasco. Docente y miembro del Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino



Red de Solidaridad con Chiapas de Buenos Aires



Carolina Ocar, Socióloga Misiones, Argentina



Javier Omar Andrigo – Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana – SSM UC – Argentina



Gustavo Daniel Pescetta, Programa “S.O.S Señal de Radio”, Radio Futura 90.5, La Plata, Argentina



Alicia Albino, activista en derechos humanos, Argentina.



María Alejandra Korstanje, profesora de la Universidad Nacional de Tucumán e investigadora del CONICET, Argentina.



María Florencia Ronco, contadora pública nacional, Argentina.



Mariel Luján Fernández, abogada, La Plata, Argentina.



Natalia Köhler. Argentina.



Gabriela Reffatti, Secretaria gremial CTA-A CDP, Entre Ríos. Argentina



Alcoba Gabriela Género CTA Córdoba



ATE CDP Córdoba



Mujeres del Pantanillo. Merlo. San Luis



Cecilia Druetta- Artísta Plástica- Argentina



Mariano Saravia, escritor, artista, periodista. Argentina



Lara Adamow- Profesora de Biología UBA



Nicolás Ciancaglini- Lic- Física- UBA



Tomás Ciancaglini- Músico



Nazareno Ciancaglini- Programador



Voces del Sáhara Occidental. México.



Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo SJ» (CSMM)



Coordinadora por la Paz – la Soberanía, la Integración y la No Injerencia (CPAZ)



Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS Ecuador)



Julio Diaz, Chile



Luciano Valle, Chile



María Fernanda Pereya. Secretaría de Relaciones Internacionales y Soberanía UTEP



Corriente Nuestra Patria. Argentina



MRP Quebracho. Argentina



Partido Nuevo Encuentro. Argentina



Andrés Rodríguez – Responsable de Política Internacional de Nuevo Encuentro. Argentina



Simplicio del Rosario García, Asociación Canaria de Juristas por la Paz y los Derechos Humanos (JUPADEHU), España



Mariano Vázquez, Asociación Federico García Lorca, Argentina



Ma. Inés Miranda Navarro, Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS), España



Pablo A. de la Vega M., Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS), Ecuador



Rosa Salazar, Asociación Nela Martínez (Federación Democrática Internacional de Mujeres, FDIM Ecuador), Ecuador



Efrén Mantilla, Canal Digital Hechos Ecuador, Ecuador



Norberto Consani (Director), Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental -única en el mundo-, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.



Luz Marina Mateo (Secretaria académica), Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental -única en el mundo-, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.



Yolanda Soruco – Casa de la Amistad Revolucionaria Bolivia–Venezuela, Venezuela



Penélope Alsina – Cátedra Libre de la Mujer María León Gibory de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela



Ramón López – Central Clasista de Trabajadores de Chile, Chile



Adolfo Fito Aguirre – Central de Trabajadores de la Argentina, CTA–Autónoma, Argentina



Ricardo Klapp – Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador Allende, Chile



Tania Zabala Penafiel – Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM), Ecuador



Horacio Nobúa – Centro de Estudios y Pensamiento Comunitario, Óscar Goyena, Argentina



Rey Castillo – Círculo de Profesionales Demóstenes Rodríguez (CPDR), Panamá



Vladimir Andocilla R. – Colectivo de Derechos Humanos Kintyñan, Ecuador



Adriana López – Colectivo Espisahara, España



Manuel Mercedes Medina – Comisión Nacional de Derechos Humanos – República Dominicana



Billy Navarrete – Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), Ecuador



José Quinteros – Comité Salvador Allende, Venezuela



Mesías Tatamuez Moreno – Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (CEDOCUT), Ecuador



Edwin Bedoya – CEDOCUT Pichincha, Ecuador



Julio Fuentes – Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales, Argentina.CLATE



Yumac Ortiz – Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y la No Injerencia (CPAZ), Ecuador



Federico Andrés Lopardo – Corriente Nuestra Patria, Argentina



Diana Esperanza Gambelli, Dabeekah Danza y Tuiza Danza Saharaui, Argentina



Isabel Bandrés Gallego – Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, España



Nery Padilla – Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), Ecuador



Stella Maris Tati Vuillermet – Foro de Géneros, Argentina



Rosalinda Chanagá – Foro Itinerante, Venezuela



Nelson Erazo – Frente Popular, Ecuador



Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador (CUCOMITAE)



Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE)



Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE)



Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino (FEUNASSC)



Juventud Revolucionaria del Ecuador (JRE)



Mujeres por el Cambio



Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE)



Unión Nacional de Educadores del Ecuador (UNE)



Diana Fernández Romero, Frontera Cero, España



Claudia Iriarte R. Fundación Constituyente XXI, Chile



Virginia King, Fundación Latinoamericana por la Defensa de los Derechos Humanos y el Desarrollo Social, FUNDALATIN, Capítulo Argentina



Pablo Sepúlveda Allende, Fundación Latinoamericana Dr. Salvador Allende, Chile



Hugo Sergio Loschacoff, Grupo Por Soberanía (GPS) – Línea Fundadora, Argentina



Iris Avellaneda, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Argentina



Luis Enrique Gavazut, Movimiento de Batalla Social Punta de Lanza, Venezuela



Paola Gallo y Andrea Vlahusik, Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad (MOPASSOL), Argentina



Clara Merino, Movimiento Nacional de Mujeres Luna Creciente, Ecuador



Florangel Valdez, Mujeres por la Verdad y la Justicia (MUVERJUST), Venezuela



Iván Prado, Payasos en Rebeldía, España



Conrado Cuevas, Partido Comunista de Panamá



Irina Santesteban, Partido de la Liberación (PL) de Argentina



Darío Iza – Pueblo Kitu Kara, ECUARUNARI (Filial CONAIE), Ecuador



Mulay Ahmed – Saharaui Association in the USA (SAUSA), Estados Unidos



Manuel Soli – Solidaridad Internacional, España



Edwin Sánchez – Universidad de la Tierra, Ecuador



Patricio Guzmán – Werken Rojo, Chile



Pedro Saldaño – Chile Mejor Sin TLC



Carlos Alejandro, Secretario de RRII Compromiso Frenteamplista 711 FA, Uruguay



Romenio Pereira, Partido de los Trabajadores, Brasil



Juan Andrés Lagos, Partido Comunista de Chile



Daniel Jadue, Alcalde Municipalidad de Recoleta, Chile



Adolfo Mendoza Leige, Parlamentario MAS IPSP, Bolivia



Roy Daza, PSUV, República Bolivariana de Venezuela



Fernando Cebamanos, Presidente del Frente Amplio por la Democracia, Panamá



Partido Popular Tekojoja, Paraguay



Juan Pablo Cárdenas, Chile



Sergio Aguiló, Chile



Rodrigo Loyola, Vice Presidente Agrupación de ex Presos políticos, Chile



Esteban Maturana, Chile



Sergio Rodríguez Gelfenstein, República Bolivariana de Venezuela



Juan Meriguet, ex Subsecretario de la Cancillería, Ecuador



COMUNES Colombia



Partido Comunista, Colombia



Unión Patriótica, Colombia



Partido Socialista Unido de Venezuela, República Bolivariana de Venezuela



Frente Sandinista de Liberación Nacional. Nicaragua



Partido por la Victoria del Pueblo, Frente Amplio, Uruguay



Partido Comunista del Uruguay



Movimiento del Socialismo Allendista, Chile



Izquierda Cristiana, Chile



Adriana Bruno, periodista, Argentina



Alicia Bustamante, artista, Argentina



Annabell Guerrero Pita, abogada, Ecuador



Atilio Borón, politólogo y escritor, Argentina



Fernando Cabascango Collaguazo, asambleísta por la Provincia de Pichincha, Ecuador



José Leonar Botero Martínez, académico, Colombia



Juan Contreras, Radio Al Son del 23 y Ex Diputado del PSUV, Venezuela



Juan Ramón Guzmán, poeta, editor y articulista político, Venezuela



Ketty Erazo, activista y defensora de derechos humanos, Ecuador



Luis Ávila Linzán, abogado, Ecuador



María Alejandra Korstanje, profesora de la Universidad Nacional de Tucumán e investigadora del CONICET, Argentina



María Florencia Ronco, contadora pública nacional, Argentina



María Torrellas, documentalista, Argentina



Mariadela Villanueva, socióloga y comunicadora, Venezuela



Mariano Ali, periodista y antropólogo, Argentina



Mariel Luján Fernández, abogada, La Plata, Argentina



Mireya Pazmiño Arregui, asambleísta por la Provincia de Bolívar, Ecuador



Miriam Catan, obrera, Argentina



Natalia Köhler, trabajadora autónoma y estudiante universitaria, Argentina



Norman Briski, actor y dramaturgo, Argentina



Piedad Córdoba Ruiz, senadora, Colombia



Rosana Palacios Barriga, educadora y dirigente sindical, Ecuador



Sebastián Salgado, periodista, Argentina



Stella Calloni, periodista y escritora, Argentina



Teresa Perri Pelle, poeta, Argentina



Verónica Raffaelli, fotoperiodista y docente universitaria, Argentina



Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio



Fundación SES, Argentina



Alejandro Crivisqui, Escritor y Periodista.



Omar Dalponte. Agrupación peronista Iniciativa Socialista de Lanús, Bs Aires, Argentina



José Luis de Francisco, periodista



Olga Mónica Gurina, CTA AUTONOMA MISIONES ARGENTINA



Sergio Mario Guilli, Escuela Latinoamericana de Formación Hombre Nuevo – Mujer Nueva



Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social, Latindadd



Luis Dussan, Presidente Asociación Americana de Juristas. Rama Colombia